PRIMER CORTE
martes, 24 de febrero de 2015
VICIOS EVITABLES DEL IDIOMA
VICIOS EVITABLES DEL IDIOMA
Kevin
E. Molina
1083008738
Taller de redacción
periodística
25 de febrero de 2015
ANFIBOLOGÍA:
Falta de claridad en
los enunciados.
1.
Fuimos
al estadio y después al zoológico. Le dejamos un mensaje a Pedro para que nos alcance
allá.
2. Me encanta que hagas arroz con pollo,
porque el arroz es mi comida favorita. La próxima semana comemos eso.
3. Mi carro es compacto porque no me sé
estacionar bien, para que se me haga más fácil, por eso me voy a comprar la
camioneta que me encanta.
4.
Jennifer
me gusta y Angie me encanta. Le pediré que sea mi novia.
ARCAÍSMO:
Expresiones del
español antiguo que se emplean muy poco.
1.
Adrede:
A propósito, con deliberada intensión.
2. Amodorrado: Mareado.
3. Averno: Infierno.
4.
Cuasi:
Casi.
BARBARISMO:
Palabras mal
empleadas, distorsionadas o frases sin sentido.
1.
Interné:
Internet.
2. Guevo: Huevo.
3. Linia: Línea.
4.
Mounstro:
Monstruo.
CACOFONÍA:
Repetición de
morfemas que resultan desagradable al oído.
1.
En
la foto parece que aparece un fantasma.
2. Dice Carlos, que dice su mamá, que le
dijo Jessica, un dicho que dice así:…
3. Cuando estuviste, viste el estadio.
4.
Cuando
la explosión terminó no hubo más que confusión.
EXTRANJERISMO:
Palabras que
provienen de idiomas diferentes y se introducen por el uso constante.
1.
Block.
2. Amateur.
3. Bluetooth.
4.
Boulevard.
NEOLOGISMO:
Palabras que van
surgiendo y se adoptan en el léxico cotidiano.
1.
Smarthophone.
2. Ciberespacio.
3. Chatear.
4.
Hipertexto.
PLEONASMO:
Utilización de
cualquier vocablo no necesario.
1.
Buena
ortografía.
2. Cama para dormir.
3. Estrella brillante.
4.
Obsequio
gratuito.
SOLECISMO:
Cuando se producen
anomalías o vicios en frases. Falta se sintaxis.
1.
Bajo
el pretexto: Con el pretexto.
2. Promesa con alguien: Promesa a
alguien.
3. Tan es así: Tanto es así.
4.
Cuanti
más mejor: Cuanto más, mejor.
ULTRACORRECCIÓN:
Deformación de un
término por pensando que así es correcta.
1.
Toballa:
Toalla.
2. Pesacao: Pescado.
3. Cabo: Quepo.
4.
Bilbado:
Bilbao.
VULGARISMO:
Expresiones que se
utilizan por la gente sin cultura de forma incorrecta.
1.
Abuja:
Aguja.
2. Apá: Papá.
3. Diabetis: Diabetes.
4.
Ira:
Mira.
DEQUEISMO:
Uso innecesario de la
preposición “DE”.
1.
Recuerdo
de que tu nombre es Roberto.
2. Al profesor Charris no le preocupa de
que tengamos buenas notas.
3. Opino de que deberíamos ir a
cine.
4.
Temo
de que no hemos clasificado para la siguiente ronda.
ADEQUEISMO:
Omisión de la
preposición “DE”.
1.
¿Cuán
seguro estás que él vendrá?
2. Patricia informó que no asistiría.
3. Luisa debería ir con un conductor.
4.
Acuérdense
que mañana es el examen.
MULETILLA:
Costumbre de rellenar
los huecos de la conversación.
1.
Este,
¿cómo has estado?
2. Igualmente, reprobó el examen.
3. Escúchame, sí.
4.
Es
que, si no me pega.
COPROLALIA:
Hablar inmundicia.
Groserías.
1.
¿Qué
carajos haces afuera?
2. Lo subió y bajó a puteada frente a los
demás.
3. Tu puta casa es fea.
4.
Deja
esa mierda en su puesto.
FOLCLORISMO:
Abusar de las
oraciones típicas de un país.
1.
Aquella
niña hace mucho que no “arrastra la bolsa del pan”.
2. Sóbese que no hay pomada.
3. A mí me gustan las cuentas claras y el
chocolate espeso.
4.
¡Quite
de ahí!
LACONISMO:
Acción de abreviar la
información hablada o escrita.
1.
¿No
te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para ignorar su
crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al
respecto?
Nada.
2. Cuando un tracio dijo que había tantos
arqueros persas que con sus flechas bloquearían la luz del sol, él respondió: “Bien,
lucharemos en la sombra”.
3. Hola Margarita, ¿está tu mamá en casa?
No.
4. Madre, ayer fui el centro médico
porque presentaba un sangrado intenso durante las horas de clases.
¿Qué te dijeron?
Nada.
SIGNOS ORTOGRÁFICOS
Kevin
E. Molina
Febrero 18 de 2015
Taller de redacción
periodística
EJEMPLOS DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS
EL
PUNTO
-
Punto y seguido
1.
Cuando
Lucas y Karla finalizaron el proyecto sus padres estaban contentos. Les llevó
dos días finalizar el proyecto.
2.
La
brisa estaba tranquila ese día. Se veían barcos en el horizonte del mar. Disfrutaron
tanto como pudieron de la vista.
-
Punto y aparte
1.
La
vía 40 fue abierta a la circulación días después de ser tomada por los
integrantes de una banda.
A pesar que
la Policía aseguró los perímetros, la ciudadanía aún es reacia a circular por
la autopista.
2.
La
anciana sufrió una caída de más de 2 metros de altura, lo que le ocasionó
heridas múltiples.
Actualmente,
se encuentra recuperada y planea regresar a su rutina de ejercicios.
- Punto
final
Debido
a que son animales silvestres recientemente domesticados, pueden vivir en ambos
ambientes formando pequeñas colonias.
EL
PUNTO Y COMA
1.
Estoy
apenado por la nota del parcial; tendré que estudiar más.
2.
Como
diría el Gran Maestro: “Creemos en la
creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida;
no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de
tradición en nuestros trabajos”.
LAS
COMILLAS
1.
La
autora dijo: “Está dedicado a Jame, el dueño de mi mundo”.
2.
“FourFiveSecond”
es el primer sencillo promocional del álbum R8 de la cantante de Barbados.
LOS
PARÉNTESIS
1.
Juan
trabaja en el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas)
2.
Kevin
E. Molina (1996) es un estudiante de comunicación social, investigador junior,
cantante, escritor, actor y filántropo samario.
SIGNOS
DE INTERROGACIÓN
1.
¿Quieres
agua? ¿Estás cómodo?
2.
Respecto
a los diplomados que oferta la CUN, ¿cuál es la forma de pago?
SIGNO
DE ADMIRACIÓN
1.
Francisco,
¡cuidado con el perro!
2.
¡Cállate!
Me tienes aburrido
PUNTOS
SUSPENIVOS
1.
–
Si yo pudiera hacer lo que...
–
Dame un segundo, ya regreso.
2.
Uno,
dos, tres, cuatro, cinco…De esa forma se cuenta.
RAYA
1.
Fabián
y Andrés – mis primos – fueron al mar y tomaron un autobús.
2.
Para
generar una buena imagen – que impacte – cuida tus modales.
GUIÓN
1.
El
ex-presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, lanzó graves acusaciones contra
la Ministra de Educación.
2.
El
dueño de La Canoa es de nacionalidad colombo-italiana.
LAS REGLAS DEL IDIOMA Y DEL MEDIO
Las
reglas del idioma y del medio
Por:
Kevin E. Molina, Fabiola
Cárdenas y Luisa Carranza
Taller de redacción
periodística
4 de febrero de 2015
Los gerundios y los
trucos para usarlos correctamente
El gerundio es una forma verbal impersonal que expresa
simultaneidad de la acción con el tiempo en que se habla (Cofre de palabras,
2011). Existen tres reglas básicas que evitan su mal uso gramatical:
1. Debemos
asegurarnos que el sujeto del gerundio
coincide con el sujeto de la oración principal, pues normalmente todo verbo
tiene un sujeto que es quien realiza la acción. Los verbos escribo, escribes,
escribe, escribimos, etc. tienen en los pronombres yo, tú, él, nosotros, sus
sujetos gramaticales; en cambio, el gerundio, el ser impersonal, puede tener cualquier
sujeto.
Uso incorrecto: Nos encontramos con
los escritores emborrachándose.
Uso correcto: Nos encontramos con
los escritores que se estaban emborrachando.
2.
La
acción del gerundio debe realizarse al mismo tiempo (o antes) que la acción del
verbo principal. De esta forma, se evita el gerundio de
posterioridad. La acción del gerundio debe ser anterior o simultánea a la del
verbo principal.
Uso incorrecto: Escribieron la carta
dejándola sobre la mesa.
Uso correcto: Cogieron la gripe
caminando bajo la lluvia sin paraguas.
3.
La
acción que expresa el gerundio debe interpretarse como una circunstancia (tiempo,
modo o condición) de la acción del verbo
principal, es decir, si el gerundio expresa en qué momento, de qué modo,
por qué motivo, o con qué condición de la acción del verbo principal sí se
puede utilizar esta forma verbal.
Uso incorrecto: Me lo contó.
Uso
correcto: Me lo contó escribiendo.
El uso de los
adverbios, adjetivos y apodos
ü Adverbio
Según Wikipedia, el
adverbio es un tipo de palabra invariable que actúa como complemento
circunstancial de un verbo, cuantificador de un adjetivo o cuantificador de
otro adverbio. Los adverbios responden a preguntas como “cómo, cuándo, dónde,
cuánto”, y se les puede identificar fácilmente buscando palabras que terminen
en “mente”, aunque no todos los adverbios terminan en “mente”.
En muchas ocasiones
se emplean adverbios para decir cómo se hace algo en lugar de adjetivos.
Uso incorrecto: Habla lento. Ven
rápido.
Uso correcto: Habla lentamente.
Ven rápidamente.
ü Adjetivo
Según Wikipedia, el
adjetivo es una parte de la oración que complementa a un sustantivo para
calificarlo; expresa características o propiedades.
Es aconsejable acotar
el uso de adjetivos en textos informativos y utilizarlos únicamente cuando tengan
sentido, es decir, cuando contribuyan a describir o definir cualidades que
enriquezcan la información o los datos en que se sustenta. Los adjetivos deben
servir para explicar mejor los hechos, no para expresar valoraciones.
La expresión “mismo”
funciona como adjetivo, lo que se puede corroborar por la concordancia en
género y número con el sustantivo al que complemente.
Uso incorrecto: El ministro destacó
la gestión del país y el desarrollo del mismo.
Uso correcto: El ministro destacó
la gestión del país y su desarrollo.
ü Apodos
Según el DRAE, un
apodo es un nombre que suele dársele a una persona, tomando sus defectos
corporales o de alguna circunstancia. Los apodos y los alias comienzan con
mayúscula inicia y, si están precedidos de artículos, lo apropiado es escribir
este con inicial minúscula, tal como lo indica la Ortografía de la lengua
española. La Academia señala que no es necesario resaltar los apodos con
comillas ni cursivas, salvo que este se encuentre entre el nombre de pila y el
apellido: Ernesto “Che” Guevara o Antonio “Huracán” Pérez.
Uso incorrecto: Y después de “El
Chapo”, ¿qué?
Un
día de rehabilitación y cina para “El Tigre” Falcao
José María Tutor
reconoció en su declaración que “El Cura” es José López
Uso correcto: Y después del Chapo,
¿qué?
Un día de rehabilitación y cine para el Tigre
Falcao
José María Tutor
reconoció en su declaración que el Cura es José López
Sustantivos o nombres
propios
Según Ejemplode.com, los sustantivos propios sirven para
individualizar a una persona, animal, periodo, o lugar en concreto, del resto
de los mismos géneros. Los nombres propios siempre se escriben con inicial mayúscula;
mientras que las conjunciones y artículos de los nombres propios no llevan
mayúsculas. Los nombres propios que se refieren a lugares se llaman
toponímicos, y los que se refieren a personas antropónimos.
Traducciones y
castellanizaciones
ü Traducciones
Al momento de realizar
traducciones para los medios de comunicación, por lo general se cae en el error
de emplear un lenguaje formal, con predominio de la tercera persona del
singular y, en el caso de los textos escritos en inglés, presentan un uso
frecuente de construcciones en voz pasiva. Para la mayoría de los periodistas,
la mayor dificultad radica precisamente en la adecuada comprensión del
vocabulario general, las expresiones y construcciones propias de la lengua de
la que se traduce o lengua de partida. Pero, además del dominio de la lengua de
partida, para hacer una buena traducción se requiere también de buen dominio y
uso correcto de la lengua a la que se traduce o lengua de llegada.
Siempre que se
acometa una traducción es necesario tener muy presentes tres principios
fundamentales:
1. Traduzca ideas, no palabras:
Es necesario evitar la tendencia de tratar de
traducir palabra por palabra y todas las palabras del texto original, pues
genera traducciones incorrectas y mal redactadas. Es imprescindible, ante todo,
captar, comprender plenamente las ideas expresadas en el texto original para
poder trasladarlas correctamente a la lengua de llegada.
2. Traduzca con fidelidad al
original:
El que traduce no puede modificar lo que se
expresa en el texto original, con independencia de que está de acuerdo o no con
lo expresado por su autor, al que corresponde la responsabilidad total de su
contenido y no al que lo traduce; en caso contrario, se falsearía la
traducción.
3. Traduzca de la forma más
apropiada en la lengua de llegada:
Una misma idea puede traducirse de diferentes
formas en la lengua de llegada. El que traduce debe tratar de seleccionar la
manera que exprese con mayor precisión y corrección lo que quiso decir el autor
en la lengua de partida.
Existen
palabras que se parecen mucho en diferentes lenguas, incluso su ortografía
puede ser idéntica. El significado de estas palabras, con frecuencia, es
similar en dichas lenguas. Son palabras llamadas análogas, cognadas o amigas.
Pero mucho cuidado, hay también palabras muy parecidas pero con distintos
significados en dos idiomas, y esto es mucho más frecuente de lo que pudiera
pensarse entre el inglés y el español. Son a éstas a las que se les denomina
falsas análogas, falsas cognadas o falsas amigas.
Según
Gustavo Pérez Almaguer1 (1965), se deben tener presentes unos
sencillos pasos:
1.
Ante todo lea el texto
completo para tener una idea general de su contenido.
2.
Lea de nuevo el primer
párrafo y comience su traducción.
3.
Proceda de igual forma con
los demás párrafos.
4.
Al concluir la traducción
del texto completo, revise cuidadosamente y haga las correcciones necesarias.
No descuida el uso correcto del español.
ü Castellanizaciones
Las castellanizaciones
se refieren al proceso propio del español o castellano de naturalización del léxico
y la fraseología de origen extranjero (Wikipedia); en otras palabras, es la
adaptación de una palabra extranjera a las reglas idiomáticas del castellano.
Ejemplos:
Fútbol: football
(inglés)
Zanahoria: safunnárya
(árabe)
Gol: goal (inglés)
Club: club (inglés)
Voleibol: voleyball
(inglés)
Alguacil: alwazír
(árabe)
Jinete: zanáti
(árabe)
Campeón: campione
(italiano)
Joya: joje (francés)
Mermelada: marmelada
(portugués)
Novela: novella (italiano)
Palabrotas en la
construcción de las oraciones
En algunos países, como es el caso de Rusia, desde el 1ero
de junio de 2014, de conformidad con la ley, se aplican sanciones a “aquellas
obras literarias y eventos de arte contemporáneo o popular que difunden
públicamente palabras malsonantes”. Las palabrotas están prohibidas “en las
muestras de cine, en las representaciones teatrales, en las aperturas de
exposiciones, en los conciertos y en otro tipo de espectáculos”.
La prensa y el contenido audiovisual que contiene
palabras malsonantes solo se pueden vender con un envoltorio especial que
incluye una advertencia; sin embargo, es frecuente que en ciertos contextos
sean muy usadas y no sean siempre rechazadas, especialmente como interjecciones
que expresan desprecio o enojo.
Cabe resaltar que en las sociedades occidentales, el
lenguaje soez es más frecuentemente usado por hombres que por mujeres.
Uso de las comillas
Se
utiliza una sola comilla cuando se hace una cita dentro de otra cita. Cuando se
usa una sola comilla la puntuación va fuera de la comilla. Los signos de
interrogación se colocan fuera de las comillas a menos que sean parte de la
cita.
ü Para citar una frase: El
Gore afirme que “el calendario global va en aumento por las altas emisiones de
gas carbónico a la capa de ozono”.
ü Para separar el diálogo: María
dijo, “no camines solo por el bosque”, a lo que Juan respondió, “estoy listo
para cazar”.
ü Para citar títulos
correctamente: “El origen de los guardianes” de Disney
Pizar.
Webgrafías
http://es.wikihow.com/usar-las-comillas-de-forma-correcta
Citas
1
Pérez G. julio 2005. Facultad de ciencias médicas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)