martes, 24 de febrero de 2015

LAS REGLAS DEL IDIOMA Y DEL MEDIO

Las reglas del idioma y del medio

Por: Kevin E. Molina, Fabiola Cárdenas y Luisa Carranza
Taller de redacción periodística
4 de febrero de 2015

Los gerundios y los trucos para usarlos correctamente

El gerundio es una forma verbal impersonal que expresa simultaneidad de la acción con el tiempo en que se habla (Cofre de palabras, 2011). Existen tres reglas básicas que evitan su mal uso gramatical:

1.    Debemos asegurarnos que el sujeto del gerundio coincide con el sujeto de la oración principal, pues normalmente todo verbo tiene un sujeto que es quien realiza la acción. Los verbos escribo, escribes, escribe, escribimos, etc. tienen en los pronombres yo, tú, él, nosotros, sus sujetos gramaticales; en cambio, el gerundio, el ser impersonal, puede tener cualquier sujeto.

Uso incorrecto: Nos encontramos con los escritores emborrachándose.
Uso correcto: Nos encontramos con los escritores que se estaban emborrachando.   

2.    La acción del gerundio debe realizarse al mismo tiempo (o antes) que la acción del verbo principal. De esta forma, se evita el gerundio de posterioridad. La acción del gerundio debe ser anterior o simultánea a la del verbo principal.

Uso incorrecto: Escribieron la carta dejándola sobre la mesa.
Uso correcto: Cogieron la gripe caminando bajo la lluvia sin paraguas.

3.    La acción que expresa el gerundio debe interpretarse como una circunstancia (tiempo, modo o condición) de la acción del verbo principal, es decir, si el gerundio expresa en qué momento, de qué modo, por qué motivo, o con qué condición de la acción del verbo principal sí se puede utilizar esta forma verbal.

Uso incorrecto: Me lo contó.
Uso correcto: Me lo contó escribiendo.   


El uso de los adverbios, adjetivos y apodos

ü  Adverbio
Según Wikipedia, el adverbio es un tipo de palabra invariable que actúa como complemento circunstancial de un verbo, cuantificador de un adjetivo o cuantificador de otro adverbio. Los adverbios responden a preguntas como “cómo, cuándo, dónde, cuánto”, y se les puede identificar fácilmente buscando palabras que terminen en “mente”, aunque no todos los adverbios terminan en “mente”.

En muchas ocasiones se emplean adverbios para decir cómo se hace algo en lugar de adjetivos.

Uso incorrecto: Habla lento. Ven rápido.
Uso correcto: Habla lentamente. Ven rápidamente.

ü  Adjetivo
Según Wikipedia, el adjetivo es una parte de la oración que complementa a un sustantivo para calificarlo; expresa características o propiedades.

Es aconsejable acotar el uso de adjetivos en textos informativos y utilizarlos únicamente cuando tengan sentido, es decir, cuando contribuyan a describir o definir cualidades que enriquezcan la información o los datos en que se sustenta. Los adjetivos deben servir para explicar mejor los hechos, no para expresar valoraciones.

La expresión “mismo” funciona como adjetivo, lo que se puede corroborar por la concordancia en género y número con el sustantivo al que complemente.  

Uso incorrecto: El ministro destacó la gestión del país y el desarrollo del mismo.
Uso correcto: El ministro destacó la gestión del país y su desarrollo.

ü  Apodos
Según el DRAE, un apodo es un nombre que suele dársele a una persona, tomando sus defectos corporales o de alguna circunstancia. Los apodos y los alias comienzan con mayúscula inicia y, si están precedidos de artículos, lo apropiado es escribir este con inicial minúscula, tal como lo indica la Ortografía de la lengua española. La Academia señala que no es necesario resaltar los apodos con comillas ni cursivas, salvo que este se encuentre entre el nombre de pila y el apellido: Ernesto “Che” Guevara o Antonio “Huracán” Pérez.  

Uso incorrecto: Y después de “El Chapo”, ¿qué?
                            Un día de rehabilitación y cina para “El Tigre” Falcao
                            José María Tutor reconoció en su declaración que “El Cura” es José López
Uso correcto: Y después del Chapo, ¿qué?
                         Un día de rehabilitación y cine para el Tigre Falcao
                         José María Tutor reconoció en su declaración que el Cura es José López


Sustantivos o nombres propios

Según Ejemplode.com, los sustantivos propios sirven para individualizar a una persona, animal, periodo, o lugar en concreto, del resto de los mismos géneros. Los nombres propios siempre se escriben con inicial mayúscula; mientras que las conjunciones y artículos de los nombres propios no llevan mayúsculas. Los nombres propios que se refieren a lugares se llaman toponímicos, y los que se refieren a personas antropónimos.


Traducciones y castellanizaciones

ü  Traducciones
Al momento de realizar traducciones para los medios de comunicación, por lo general se cae en el error de emplear un lenguaje formal, con predominio de la tercera persona del singular y, en el caso de los textos escritos en inglés, presentan un uso frecuente de construcciones en voz pasiva. Para la mayoría de los periodistas, la mayor dificultad radica precisamente en la adecuada comprensión del vocabulario general, las expresiones y construcciones propias de la lengua de la que se traduce o lengua de partida. Pero, además del dominio de la lengua de partida, para hacer una buena traducción se requiere también de buen dominio y uso correcto de la lengua a la que se traduce o lengua de llegada.

Siempre que se acometa una traducción es necesario tener muy presentes tres principios fundamentales:

1.    Traduzca ideas, no palabras:
Es necesario evitar la tendencia de tratar de traducir palabra por palabra y todas las palabras del texto original, pues genera traducciones incorrectas y mal redactadas. Es imprescindible, ante todo, captar, comprender plenamente las ideas expresadas en el texto original para poder trasladarlas correctamente a la lengua de llegada.  

2.    Traduzca con fidelidad al original:
El que traduce no puede modificar lo que se expresa en el texto original, con independencia de que está de acuerdo o no con lo expresado por su autor, al que corresponde la responsabilidad total de su contenido y no al que lo traduce; en caso contrario, se falsearía la traducción.  

3.    Traduzca de la forma más apropiada en la lengua de llegada:
Una misma idea puede traducirse de diferentes formas en la lengua de llegada. El que traduce debe tratar de seleccionar la manera que exprese con mayor precisión y corrección lo que quiso decir el autor en la lengua de partida.   

Existen palabras que se parecen mucho en diferentes lenguas, incluso su ortografía puede ser idéntica. El significado de estas palabras, con frecuencia, es similar en dichas lenguas. Son palabras llamadas análogas, cognadas o amigas. Pero mucho cuidado, hay también palabras muy parecidas pero con distintos significados en dos idiomas, y esto es mucho más frecuente de lo que pudiera pensarse entre el inglés y el español. Son a éstas a las que se les denomina falsas análogas, falsas cognadas o falsas amigas.

Según Gustavo Pérez Almaguer1 (1965), se deben tener presentes unos sencillos pasos:

1.            Ante todo lea el texto completo para tener una idea general de su contenido.
2.            Lea de nuevo el primer párrafo y comience su traducción.
3.            Proceda de igual forma con los demás párrafos.
4.            Al concluir la traducción del texto completo, revise cuidadosamente y haga las correcciones necesarias. No descuida el uso correcto del español.

ü  Castellanizaciones
Las castellanizaciones se refieren al proceso propio del español o castellano de naturalización del léxico y la fraseología de origen extranjero (Wikipedia); en otras palabras, es la adaptación de una palabra extranjera a las reglas idiomáticas del castellano.

Ejemplos:
Fútbol: football (inglés)
Zanahoria: safunnárya (árabe)
Gol: goal (inglés)
Club: club (inglés)
Voleibol: voleyball (inglés)
Alguacil: alwazír (árabe)
Jinete: zanáti (árabe)
Campeón: campione (italiano)
Joya: joje (francés)
Mermelada: marmelada (portugués)
Novela: novella (italiano)


Palabrotas en la construcción de las oraciones

En algunos países, como es el caso de Rusia, desde el 1ero de junio de 2014, de conformidad con la ley, se aplican sanciones a “aquellas obras literarias y eventos de arte contemporáneo o popular que difunden públicamente palabras malsonantes”. Las palabrotas están prohibidas “en las muestras de cine, en las representaciones teatrales, en las aperturas de exposiciones, en los conciertos y en otro tipo de espectáculos”.

La prensa y el contenido audiovisual que contiene palabras malsonantes solo se pueden vender con un envoltorio especial que incluye una advertencia; sin embargo, es frecuente que en ciertos contextos sean muy usadas y no sean siempre rechazadas, especialmente como interjecciones que expresan desprecio o enojo.

Cabe resaltar que en las sociedades occidentales, el lenguaje soez es más frecuentemente usado por hombres que por mujeres.


Uso de las comillas

Se utiliza una sola comilla cuando se hace una cita dentro de otra cita. Cuando se usa una sola comilla la puntuación va fuera de la comilla. Los signos de interrogación se colocan fuera de las comillas a menos que sean parte de la cita.

ü  Para citar una frase: El Gore afirme que “el calendario global va en aumento por las altas emisiones de gas carbónico a la capa de ozono”.
ü  Para separar el diálogo: María dijo, “no camines solo por el bosque”, a lo que Juan respondió, “estoy listo para cazar”.
ü  Para citar títulos correctamente: “El origen de los guardianes” de Disney Pizar.

Webgrafías

http://es.wikihow.com/usar-las-comillas-de-forma-correcta

Citas

1 Pérez G. julio 2005. Facultad de ciencias médicas.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario