martes, 24 de febrero de 2015

VICIOS EVITABLES DEL IDIOMA

VICIOS EVITABLES DEL IDIOMA


Kevin E. Molina
1083008738
Taller de redacción periodística
25 de febrero de 2015


ANFIBOLOGÍA: Falta de claridad en los enunciados.

1.    Fuimos al estadio y después al zoológico. Le dejamos un mensaje a Pedro para que nos alcance allá.
2.    Me encanta que hagas arroz con pollo, porque el arroz es mi comida favorita. La próxima semana comemos eso.
3.    Mi carro es compacto porque no me sé estacionar bien, para que se me haga más fácil, por eso me voy a comprar la camioneta que me encanta.
4.    Jennifer me gusta y Angie me encanta. Le pediré que sea mi novia.

ARCAÍSMO: Expresiones del español antiguo que se emplean muy poco.

1.    Adrede: A propósito, con deliberada intensión.
2.    Amodorrado: Mareado.
3.    Averno: Infierno.
4.    Cuasi: Casi.

BARBARISMO: Palabras mal empleadas, distorsionadas o frases sin sentido.

1.    Interné: Internet.
2.    Guevo: Huevo.
3.    Linia: Línea.
4.    Mounstro: Monstruo.

CACOFONÍA: Repetición de morfemas que resultan desagradable al oído.

1.    En la foto parece que aparece un fantasma.
2.    Dice Carlos, que dice su mamá, que le dijo Jessica, un dicho que dice así:…
3.    Cuando estuviste, viste el estadio.
4.    Cuando la explosión terminó no hubo más que confusión.

EXTRANJERISMO: Palabras que provienen de idiomas diferentes y se introducen por el uso constante.

1.    Block.
2.    Amateur.
3.    Bluetooth.
4.    Boulevard.

NEOLOGISMO: Palabras que van surgiendo y se adoptan en el léxico cotidiano.

1.    Smarthophone.
2.    Ciberespacio.
3.    Chatear.
4.    Hipertexto.

PLEONASMO: Utilización de cualquier vocablo no necesario.

1.    Buena ortografía.
2.    Cama para dormir.
3.    Estrella brillante.
4.    Obsequio gratuito.

SOLECISMO: Cuando se producen anomalías o vicios en frases. Falta se sintaxis.

1.    Bajo el pretexto: Con el pretexto.
2.    Promesa con alguien: Promesa a alguien.
3.    Tan es así: Tanto es así.
4.    Cuanti más mejor: Cuanto más, mejor.

ULTRACORRECCIÓN: Deformación de un término por pensando que así es correcta.

1.    Toballa: Toalla.
2.    Pesacao: Pescado.
3.    Cabo: Quepo.
4.    Bilbado: Bilbao.

VULGARISMO: Expresiones que se utilizan por la gente sin cultura de forma incorrecta.

1.    Abuja: Aguja.
2.    Apá: Papá.
3.    Diabetis: Diabetes.
4.    Ira: Mira.

DEQUEISMO: Uso innecesario de la preposición “DE”.

1.    Recuerdo de que tu nombre es Roberto.
2.    Al profesor Charris no le preocupa de que tengamos buenas notas.
3.    Opino de que deberíamos ir a cine.
4.    Temo de que no hemos clasificado para la siguiente ronda.

ADEQUEISMO: Omisión de la preposición “DE”.

1.    ¿Cuán seguro estás que él vendrá?
2.    Patricia informó que no asistiría.
3.    Luisa debería ir con un conductor.
4.    Acuérdense que mañana es el examen.

MULETILLA: Costumbre de rellenar los huecos de la conversación.

1.    Este, ¿cómo has estado?
2.    Igualmente, reprobó el examen.
3.    Escúchame, sí.
4.    Es que, si no me pega.

COPROLALIA: Hablar inmundicia. Groserías.

1.    ¿Qué carajos haces afuera?
2.    Lo subió y bajó a puteada frente a los demás.
3.    Tu puta casa es fea.
4.    Deja esa mierda en su puesto.

FOLCLORISMO: Abusar de las oraciones típicas de un país.

1.    Aquella niña hace mucho que no “arrastra la bolsa del pan”.
2.    Sóbese que no hay pomada.
3.    A mí me gustan las cuentas claras y el chocolate espeso.
4.    ¡Quite de ahí!

LACONISMO: Acción de abreviar la información hablada o escrita.

1.    ¿No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto?
Nada.
2.    Cuando un tracio dijo que había tantos arqueros persas que con sus flechas bloquearían la luz del sol, él respondió: “Bien, lucharemos en la sombra”.
3.    Hola Margarita, ¿está tu mamá en casa?
No.
4.    Madre, ayer fui el centro médico porque presentaba un sangrado intenso durante las horas de clases.
¿Qué te dijeron?

Nada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario